martes, 29 de octubre de 2013

on
 María  Silva, Emilia Teco y Yolanda Bardales durante la presentación del  "Diágnostico Situacional de Pueblos Indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana"


"Muchas veces nos encontramos con la discriminación, vemos como a la gente que no es del país si se le da importancia, como a los japoneses, pero a nosotros que hemos nacido en el Perú sentimos que andamos con temor, por eso ha sido importante que este diagnóstico de los Pueblos Indígenas Amazónicos en Lima se haga. Nosotros como comunidad Shipiba tenemos costumbres para enseñar" Emilia Teco, de la comunidad Shipiba.

De las apreciaciones que se dieron en la presentación del "Diágnostico Situacional de Pueblos Indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana" , realizado en el Ministerio de Cultura este 28 de octubre, lo que piensa Emilia y sus amigas y paisanas Yolanda Bardales y María Silva  es de sumo interés ya que este Diagnóstico es el primer documento que oficialmente le da protagonismo a las comunidades indígenas Amazónicas asentadas en Lima.

Entre los resultados del Diagnóstico destacamos lo siguiente:
Se trata de una primera aproximación para conocer la dinámica de migración y residencia de indígenas amazónicos en el contexto de Lima Metropolitana; aunque también considera poblaciones migrantes ubicadas en  y comunidades indígenas urbanas, como es el caso de los shipibos ubicados en Cantagallo, en el distrito del Rímac y en Cashahuacra, en el distrito de Santa Eulalia.
  1. Los principales  motivos de migración: la búsqueda de oportunidades laborales y el acceso a una mejor calidad educativa.
  2. Los jóvenes que llegan por motivos de estudios a Lima en un 30% no logran ese objetivo
  3. El vínculo con las redes nacionales amazónicas es casi nula con las comunidades amazónicas asentadas en Lima.
  4. El proceso migratorio ha sido un reto para las comunidades amazónicas para mantener comunicación con sus pueblos de origen gracias al acceso a las redes sociales y el transporte.
  5. Se han identificado los lugares de residencia de las comunidades indígenas amazónicas  en Ventanilla (Callao), Santa Eulalia (Huarochiri) y en  Cantagallo, en el distrito del Rímac. Además se encontró también organizaciones estudiantiles amazónicas.
Alexandré Surralles, investigador del IFEA-CNRS destacó que esta presentación nos trae una gran oportunidad de acercarnos al mundo amazónico y conocer la actividad cultural (valores, conocimientos y formas estéticas), es por ello que es conveniente facilitar espacios para que las comunidades indígenas amazónicos tengan conocimientos y técnicas para el desarrollo no solo en Lima sino que lleven este desarrollo a sus pueblos de origen.


Como lo  manifestaron Emilia, Yolanda y María el ser peruanos también es cuestión de legalidad, de saber cuántos son,  que piensan y que pueden aportar a una ciudad como Lima. Pronto tendrán sus títulos de propiedad y en el camino  un nuevo  diagnóstico nos dará resultados impactantes porque estas mujeres lo pueden todo. 




En la portada del documento la estupenda obra artística del pintor amazónico Henry Pinedo.

Para tener acceso al documento comunicarse con: http://www.caaap.org.pe/home/inicio.html

Colaboración: Cecilia Rubio

0 comentarios:

Publicar un comentario

Hola y gracias por leernos. Sería genial si dejas tu comentario.